Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 31
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 141(4): 283-290, jul.-ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632079

ABSTRACT

La práctica de inicio de la alimentación enteral es realizada lentamente y varía entre las unidades de cuidado intensivo neonatal (UCIN). El objetivo del estudio fue documentar las prácticas en la alimentación enteral del recién nacido de pretérmino y de término postulando que éstas variarían entre instituciones en México. Material y métodos: Se realizó una encuesta en forma abierta anónima a médicos de diferentes UCIN del área metropolitana y estados circunvecinos. La encuesta, adaptada de la Vermont Oxford Neonatal Network, contenía 290 preguntas: inicio, progresión, métodos, tipo y suplementación de la alimentación neonatal. Las respuestas fueron de acuerdo al grupo de peso, considerando a neonatos de peso extremadamente bajo (menores de 999 g), muy bajo (1000 a 1499 g) y bajo (1500 a 2499 g). Resultados: Se realizaron 116 encuestas a 86 médicos adscritos y a 30 residentes de Neonatología en 17 hospitales con UCIN Nivel II o Nivel III. Las formas, métodos y prácticas de introducir, aumentar, modificar o suspender la alimentación neonatal tuvieron mucha variación en el recién nacido pretérmino y de término con peso bajo. Sin embargo, existió una mayor uniformidad en los criterios al tratarse de neonatos de extremadamente peso bajo o en casos de neonatos con problemas graves como asfixia al nacer, requerir de apoyo ventilatorio, con apnea importante, hipotensión arterial o con datos clínicos abdominales anormales. Las formas, métodos y prácticas de introducir, aumentar, modificar o suspender la alimentación neonatal tuvieron mucha variación. Conclusiones: Se requiere unificar los criterios de alimentación en las instituciones sobre todo en los aspectos que en la actualidad se han definido como los mejores.


Nutritional practices vary dramatically among neonatal intensive care units (NICU) in other countries. In many hospitals, nutrition is introduced gradually over the first weeks of life because the risk of necrotizing enterocolitis or nutrient intolerance is considered inevitable. Enteral nutrition practices among premature and near term infants with low birth weight were investigated. We hypothetized these practices would be very different among facilities and among staff at these same facilities. Methods: We carried out a survey in public and private neonatal care units in urban and peri urban areas of Mexico City. An adapted version of the Vermont Oxford Neonatal Network was administered. We included 290 questions on practices, initiation, progression, methods, type and cessation of feedings. We also included milk feeds supplementation and written protocols. Results: 116 surveys were administered in seventeen second and tertiary care facilities to 86 neonatologists and 30 neonatology residents. Conclusion: We found great variability in progression, methods, type, suspension and supplementation among NICU and among staff. There is an urgent need to standardize nutritional criteria among physicians and medical facilities.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Enteral Nutrition , Infant Nutritional Physiological Phenomena , Intensive Care Units, Neonatal , Age Factors , Apgar Score , Data Collection , Enteral Nutrition/standards , Infant, Low Birth Weight , Infant Nutritional Physiological Phenomena/standards , Mexico , Surveys and Questionnaires , Time Factors
2.
Gac. méd. Méx ; 141(1): 1-5, ene.-feb. 2005. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632098

ABSTRACT

Introducción: la mayoría de las fórmulas para prematuros ha sido adicionada de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LCPUFAS) por su relación con el desarrollo visual y cognoscitivo del cerebro. El objetivo del trabajo fue probar la tolerancia y aceptabilidad de una fórmula de prematuros adicionada de LCPUFAS desde el punto de vista de la aceptabilidad, paleatibilidad, tolerancia y por el origen de los mismos. Material y métodos: pacientes que hubiesen tenido menos de 37 semanas de gestación y un peso al nacer menor a 2,500 g. con la posibilidad de ser alimentados por vía bucal a través de succión por al menos 3 días completos y que no recibieran seno materno por indicación médica. Se usó la escala modificada de la "Escala analógica del dolor " se solicitó a la enfermera que alimentaba al neonato que calificara la expresión facial al momento de darle la fórmula. Resultados: se incluyeron 50 pacientes con una edad de vida de 37.8 ± 18.6 días. Tuvo ganancia de peso ponderal por día 90% de ellos, siendo más importante al tercer día, no hubo problemas en cuanto a la frecuencia y número de evacuaciones. Se realizaron 782 evaluaciones (15 promedio por paciente) encontrando que en 66.8% de las veces los neonatos aceptaron la fórmula sin problema, 21.1% la aceptaron con satisfacción y un 3.7% con gran satisfacción. El 91.8% de los alimentadores se declararon satisfechos con la fórmula y en cuatro casos en los que declararon insatisfacción, ésta la relacionaron con la patología de base del paciente. Conclusiones: las fórmulas adicionadas con PUF AS presentan tolerancia, aceptabilidad y paleatibilidad adecuadas para el neonato.


Introduction: The majority of preterm formulas have included long chain polyunsaturated fatty acids (LCPUFAS) for the relationship with visual and cognoscitive brain development. This work tried to probe the tolerance and acceptability of a preterm formula from the point of view of palatability for the LCPUFAs origin. Methods: Infants under 37 weeks of gestational age at birth and birth weight below 2,500g with the possibility of being fed by suction and not receiving breast milk were included. Using a scale modified from "Pain Analog Scale, " the nurse who was feeding the infant had to qualify the baby's facial expression at these moments. Results: 50 infants with age 37.2 ± days of life at least receiving the formula for 3 complete days were included. Ninety percent of them had weight gain each day and the third day was the most. There were no problems in number and frequency of stools. Thus, 782 evaluations by the nurses were made (15 for each patient); 66.8% of the time the infants accepted the formula with no problem; 21.1% were satisfactory; 3.7% were very satisfactory. Also, 91.8% of the nurses declared their satisfaction with the formula, and in 4 cases they declared dissatisfaction. They attributed it to the patient's pathology.


Subject(s)
Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Consumer Behavior , Fatty Acids, Unsaturated , Infant Formula , Infant, Premature , Surveys and Questionnaires
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(2): 106-17, feb. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232676

ABSTRACT

En esta revisión se analizan las características fisiológicas particulares del recién nacidos que influyen en el manejo de líquidos y electrolitos a esta edad, tales como la función renal, la distribución de líquidos y de solutos en períodos fetales y neonatales tempranos, y las características de las pérdidas insensibles de agua en los recién nacidos a término y pretérmino. Así mismo, se analiza la forma de la estimación del déficit, del cálculo de los requerimientos hidroelectrolíticos y de los líquidos de mantenimiento así como de las pérdidas anormales. Se examina el balance ácidobase y se presentan algunas recomendaciones para el control de la efectividad de la terapia hidroelectrolítica. Por último, se analizan algunos trastornos hidroelectrolíticos asociados a condiciones clínicas específicas, haciendo énfasis en el síndrome de dificultad respiratoria y en la diarrea


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Water-Electrolyte Imbalance/metabolism , Water-Electrolyte Balance/physiology , Fluid Therapy/statistics & numerical data , Infant, Newborn/physiology , Infant, Newborn/metabolism , Kidney/physiology , Kidney/metabolism
5.
Perinatol. reprod. hum ; 11(2): 76-81, abr.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214300

ABSTRACT

Antecedentes. La Cocarboxilasa No Degradable (CND); coenzima de la deshidrogenasa pirúvica, en la mitocondria, puede ejercer sus efectos benéficos en la normalización de pH y mantenimiento de la reserva alcalina, ya en un estudio anterior se demostró que no existían diferencias significativas al compararlo con bicarbonato. Objetivo. Demostrar que la CND revierte la acidosis metabólica relacionada a asfixia al nacimiento en recién nacidos de término eutróficos sin otra patología asociada. Material y método. En un estudio, realizado de julio de 1993 a julio de 1994, se estudiaron 10 recién nacidos, de término, eutróficos con Apgar igual o menor a 3 y con alteraciones acidobásicas demostradas mediante gasometrías. Se administra un total de 3 CND con materiales de 8 horas a razón de 80 mg/kg, determinandose gasometrías 15 minutos después de la administración, las variables consideradas fueron: pH, PCO2, PO2 y bicarbonato, exceso de base, tensión arterial media, frecuencia cardiaca, temperatura y hematocrito. Resultados. El peso fué de 3236ñ511.7 g, con una edad gestaciones de 40ñ1 semanas. En las gasometrías: el pH promedio basal fué 7.14ñ0.06, apreciandose corrección desde la 1a. muestra después de la administración de CND con 7.36ñ0.07. El exceso de base basal fué de -10.6ñ3.6 y también se encontrarón diferencias en las siguientes determinaciones. El mismo comportamiento se aprecia en la PCO2. Para la PO2 y HCO3 los resultados no presentaron diferencias demostrables en forma individual o tendencias significativas en el comportamiento grupal. Conclusiones. Se apreció correción en la acidosis 15 minutos después del uso de la CND, corrigiendo pH, HCO3 y Exceso de Base desde la primera administración. Corroborando lo expuesto en el primer estudio de este trabajo el efecto de la CND se hace patente al duplicar la dosis


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Acidosis/diagnosis , Asphyxia Neonatorum/therapy , Carboxy-Lyases , Indicators of Morbidity and Mortality
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(10): 586-90, oct. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164543

ABSTRACT

Introducción. El síndrome de Walker-Warburg es una entidad autosómica recesiva que fue inicialmente descrita por Walker en 1942, quien destacó como hallazgos característicos de este síndrome la lisencefalia tipo II, malformaciones cerebrales y oculares. En 1989, Dobyns y col. reportaron que en este síndrome puede existir compromiso muscular variable. Caso clínico. Se describe el caso de una recién nacida de término, con antecedentes heredofamiliares de ser hija de padres no consanguíneos y 2 hermanos muertos en el período neonatal inmediato con hidrocefalia, encefalocele y catarata bilateral. Las manifestaciones clínicas de la paciente fueron: macrocefalia, masa occipital, catarata bilateral, microftalmía derecha e hipotonía generalizada. La resonancia magnética de cabeza mostró lisencefalia, hidrocefalia, cefalocele occipital, agenesia de vermix cerebeloso y microftalmía derecha. Se detectaron además niveles altos de creatininacinasa sérica. Conclusiones. Se hace algunas consideraciones con respecto al abordaje diagnóstico y se resalta la importancia de dar asesoramiento genético a la familia


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Female , Cataract/etiology , Cerebrum/abnormalities , Diagnosis, Differential , Microphthalmos/diagnosis , Muscle Hypotonia , Muscular Dystrophies/congenital
7.
Perinatol. reprod. hum ; 9(3): 123-30, jul.-sept. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158881

ABSTRACT

Antecedentes: La cocarboxilasa no degradable (CND), es una coenzima importante para la síntesis de la deshidrogenasa pirúvica, enzima que regula el catabolismo del piruvato y posiblemente la clave para la recuperación de la acidosis metabólica. Objetivo: Evaluar la eficacia de la cocarboxilasa no degradable para manejar la acidosis metabólica del recién nacido. Material y métodos: Se realizó un estudio doble ciego controlado, seleccionado aleatoriamente 30 neonatos durante un año, con diagnóstico gasométrico de acidosis metabólica (pH de 7.30 o menos, bicarbonato de 18 o menos, y exceso de base de -9 o mayor). Se administró solución isotónica de cloruro de sodio (grupo I) 1ml/kg, bicarbonato de sodio (grupo II) 2mEq/kg y CND (grupo III) a razón de 40 mg/kg. El volumen en todos los casos fue de 1 mL/kg. La primera dosis se administró en cuanto se realizó el diagnóstico y las dos siguientes con espacio de 8 horas. Se determinó el efecto de las sustancias en el pH y la corrección de la acidosis metabólica. Resultados: Los resultados mostraron un discreto aumento del pH con la CND sin diferencias para ninguna de las sustancias sobre la acidosis metabólica


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Acidosis/enzymology , Carboxy-Lyases/pharmacokinetics , Carboxy-Lyases/therapeutic use , Sodium Bicarbonate/therapeutic use , Sodium Chloride/therapeutic use
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(12): 782-7, dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147702

ABSTRACT

En el período de un año se seleccionaron aquellos recién nacidos obtenidos en la sala de labor que presentaran dificultad respiratoria, la cual en el uso de flujo libre de oxígeno no fuera suficiente para mantener un Silverman-Andersen menor a 4 y/o una gasometría en límites normales, con un peso mayor a 1000 g, automatismo respiratorio, eutérmico, metabólico y hemodinámicamente estables para aplicarles presión positiva continua a las vías aéreas (CPAP) nasal. Se valoró sexo, peso, edad gestacional, vía de nacimiento, tiempo de internamiento, Apgar al minuto y cinco, tiempo de inicio del CPAP, diagnóstico, complicaciones del uso del CPAP nasal, gasometría antes y después del uso del CPAP. Al final del estudio se dividió la muestra en dos grupos, grupo I clasificados como éxito y grupo II clasificados como fracaso. El número total de la muestra fue de 61 pacientes, 36 del grupo I y 25 del grupo II. No se encontró diferencia estadísticamente significativa para el sexo y edad gestacional, Apgar a los 5 minutos y tiempo de internamiento no así para el peso en donde para el grupo II hubo más neonatos con peso menor de 1500g (P<0.01). El Apgar al minuto mayor a 7 fue más frecuente para elgrupo I (P<0.01). Para el inicio temprano (antes de 60 minutos de vida) hubo más neonatos del grupo I y del grupo II (<0.02), aunque esta diferencia no se observó en los menores de 1500g. Al comparar las gasometrías entre los dos grupos encontramos diferencias para la PaCO2 y la saturación de O2 (P<0.02). antes del inicio del CPAP y en las de después a su uso, sólo en la saturación de O2 (P<0.02). Los padecimientos más frecuentes en los del grupo I fueron taquipnea transitoria del recién nacido y síndrome de dificultad respiratoria leve, para el grupo II SDR severa, neumonía o ambos. No hubo complicaciones secundarias atribuíbles directamente al uso de CPAP nasal. Con este estudio podemos comentar que el inicio temprano del CPAP, un peso mayor a 1500 g, Agpar mayr a 1 al minuto de vida y problema respiratorio leve, dan la posibilidad de éxito en el neonato que requiera CPAP nasal evitando la intubación endotraqueal y uso de ventilación mandatoria intermitentes


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Blood Gas Analysis/instrumentation , Blood Gas Analysis/methods , Infant, Low Birth Weight/physiology , Positive-Pressure Respiration/methods , Positive-Pressure Respiration , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/classification , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/therapy
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(11): 735-43, nov. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143318

ABSTRACT

El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) es un trastorno pulmonar agudo que se caracteriza por microatelectasias generalizadas, cuasadas por deficiencia de surfactante, que lleva a insuficiencia respiratoria progresiva. Cerca del 50 por ciento de todas las muertes neonatales son ocasionadas por el SDR o sus complicaciones. La incidencia del SDR es inversamente proporcional a la edad gestacional y peso al nacer. El tratamiento incluía apoyo respiratorio intensivo más que terapéutica específica o intervención farmacológica. La introducción de surfactante es una modalidad terapéutica útil para reducir la severidad y complicaciones. Desde el reporte inicial del empleo de surfactante extraído de pulmón de vacas en neonatos con SDR severa, se han realizado un gran número de estudios, controlados y no controlados, con dosis única o múltiple de surfactante exógeno, así como empleando diferentes estrategias de tratamiento, ya sea preventiva o curativa. La mayoría de los estudios muestra una mejoría significativa en oxigenación y ventilación y un decremento en la mortalidad y disminución de los síndromes de fuga aérea en todos los grupos. En esta revisión se analizan aspectos históricos, características y función del surfactante pulmonar natural; también se discuten las características del surfactante ideal y los tipos de surfactante exógeno existentes en el mercado, así como los resultados con cada uno de ellos


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Pulmonary Surfactants/pharmacology , Pulmonary Surfactants/therapeutic use , Infant, Low Birth Weight/physiology
10.
Perinatol. reprod. hum ; 8(3): 123-8, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143030

ABSTRACT

Durante el transcurso de un año, 214 recién nacidos necesitaron ventilación mecánica (VM), de ellos 30 (14 por ciento) presentaron fuga de aire pulmonar, éstos neonatos fueron comparados con otros 31 neonatos (grupo testigo) del mismo peso y edad gestacional, pero sin fuga de aire. De los 30 casos con fuga de aire pulmonar (FAP) 21 fueron neumotórax y 9 enfisema intersticial pulmonar (EIP) lo que le da una incidencia en relación a 214 pacientes ventilados, de 9.8 por ciento y 4.2 por ciento respectivamente. La incidencia de fuga de aire por peso y edad gestacional fue de 25 por ciento para menores de 32 semanas y 8.4 por ciento para mayores de 32 semanas; 35.7 por ciento para los menores de 1500 g y 6.3 por ciento para los mayores de 1500 g. No hubo diferencia en la edad gestacional, peso al nacer y Apgar entre ambos grupos. El número de defunciones aunque fue mayor en el grupo con fuga aérea, 18/30 vs 12/31, la diferencia no fue significativa. Entre los diagnósticos que presentaron los niños de ambos grupos, hubo mayor porcentaje de persistencia de conducto arterioso en el grupo con fuga aérea, con respecto al grupo testigo, (p=0.034), en el resto de los padecimientos no hubo diferencia. En los parámetros de ventilación, hubo una diferencia significativa (p < 0.05), en el tiempo inspiratorio, el cual fue más prolongado en el grupo con fuga aérea, mientras la presión inspiratoria pico fue más elevada en el grupo testigo (p < 0.05). La presión media de las vías aéreas (Pmva) y la presión positiva al final de la espiración no mostraron diferencia entre grupos


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Gestational Age , Pneumothorax/diagnosis , Pneumothorax/therapy , Pulmonary Emphysema/diagnosis , Pulmonary Emphysema/physiopathology , Infant, Newborn/physiology , Respiration, Artificial/adverse effects , Respiration, Artificial/methods , Risk Factors
11.
Perinatol. reprod. hum ; 8(3): 142-6, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143033

ABSTRACT

La mayor sobrevida de neonatos de bajo peso se ha asociado a un aumento en la incidencia de enfermedad pulmonar crónica. Se sabe que el edema pulmonar acompaña al síndrome de dificultad respiratoria y por lo tanto la cantidad y tipo de soluciones administradas pudieran modificar la evolución de estos pacientes al requerir mayor FiO2, mayor presión inspiratoria máxima, y mayor presión media de vías aéreas. Este estudio se realizó con el objeto de determinar si en un grupo de neonatos criticamente enfermos la cantidad de líquidos administrados y la variación de peso durante los primeros 5 días de vida estaba en relación directa o se asociaba al desarrollo de enfermedad pulmonar crónica (EPC). Se revisaron los expedientes de pacientes sometidos a ventilación mecánica por un período mínimo de 3 días durante la primera semana y que sobrevivieron a los 28 días de vida. Grupo I: 14 pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar crónica y Grupo II: 14 pacientes sin diagnóstico de EPC. Se determinó la cantidad de líquidos totales administrados/kg/día y el peso durante los primeros 5 días de vida. Los resultados no mostraron diferencia significativa entre la cantidad de líquidos administrados y variación de peso en la población estudiada. Se conluye que el aporte hídrico utilizado en esta población es bajo y no tuvo relación con el desarrollo de EPC


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Ductus Arteriosus, Patent/chemically induced , Ductus Arteriosus, Patent/diagnosis , Fluid Therapy , Fluid Therapy/adverse effects , Hemodynamics , Hemodynamics/physiology , Infusions, Parenteral/adverse effects , Pulmonary Edema/diagnosis , Pulmonary Edema/physiopathology , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/complications , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/therapy
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(7): 457-62, jul. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-142984

ABSTRACT

Introcucción. Actualmente para alimentar a neonatos de bajo peso, se emplean fórmulas lácteas especiales, con el objetivo de igualar el mismo incremento de peso que el intrauterino. La finalidad de este estudio fue observar el incremento ponderal en neonatos de bajo peso, empleando dos fórmulas lácteas con diferente contenido de nutrimentos. Material y métodos. Se estudiaron en forma prospectiva neonatos pretérmino alimentados en forma enteral, que tuvieran un peso menor a los 1500 g al momento de entrar al estudio, con menos de 21 días de vida extrauterina. Se eliminaron aquellos que presentaran cualquier patología que interfiriera con la absorción de nutrimentos, o la alimentación con leche materna. Los neonatos se asignaron en forma alterna al grupo 1: fórmula con aporte energético de 70 Kcal/100 mL y grupo 2: con aporte energético de 74 Kcal/100 mL. Las variables a analizar fueron: peso y edad gestacional al momento de ingresar al estudio, peso diario, volumen de leche administrada, incremento ponderal, aporte energético, determinación sérica de urea, proteínas totales y calcio, al ingresar al estudio y cada siete días hasta su egreso. Resultados. A ambos grupos ingresaron 10 neonatos. El promedio de incremento ponderal diario en el grupo 1 fue de 15.67 g/Kg/día y en el 2 fue de 16.92 g/Kg/día sin existir diferencias. Los valores de proteínas, calcio y urea séricas se encontraron dentro de lo normal y tanto de éstas como de las demás variables no se observaron diferencias entre ambos grupos. Conclusiones. Ambas fórmulas son adecuadas para obtener incrementos ponderales en neonatos de alto riesgo


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Breast-Milk Substitutes/analysis , Breast-Milk Substitutes/supply & distribution , Calcium/metabolism , Energy Metabolism , Enteral Nutrition , Enteral Nutrition/statistics & numerical data , Proteins/metabolism , Infant, Low Birth Weight/growth & development , Infant, Low Birth Weight/metabolism , Urea/metabolism
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(6): 389-94, jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139979

ABSTRACT

Se reportan los resultados finales de un estudio prospectivo doble ciego, aplicado para evaluar la utilidad de indometacina endovenosa profiláctica versus placebo (solución fisiológica) en la prevención de la hemorragia subependimaria/intraventricular (HSE/IV) realizado en neonatos pretérmino, de 28 a 36 semanas de gestación, que requirieron ventilación mecánica convencional y que a su ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales no presentaban HSE/IV evaluada por ultrasonido. De un total de 12,028 recién nacidos, se estudiaron 80 casos, 40 para el grupo control y 40 para el grupo problema. Ambos grupos fueron homogéneos para: peso, sexo, edad gestacional, vía de nacimiento, apgar y tiempo de ruptura de membranas. En morbilidad y mortalidad neonatal se presentó con mayor frecuencia el síndrome de dificultad respiratoria, sepsis e hiperbilirrubinemia multifactorial. El grupo placebo tuvo mayor presentación de persistencia de conducto arterioso (PCA) (P<0.01) y mayor mortalidad (P<0.01). No se observaron diferencias en las variables ventilatorias, hemodinámicas ni de gases arteriales. El grupo con indometacina presentó diferencias en las cifras de glucosa, plaquetas y densidad urinaria; sin embargo, los resultados nunca excedieron las variantes normales. No se encontró diferencia en la frecuencia de la HSE/IV pero se observó mayor grado de severidad para el grupo placebo (P<0.01). Se concluye que la administración de indometacina en las primeras 12 horas de vida y con las dosis empleadas no proviene la HSE/IV, pero disminuye la severidad de la misma. Por otro lado, también se asoció menor mortalidad y menor frecuencia de PCA


Subject(s)
Humans , Cerebral Hemorrhage/prevention & control , Ependyma/physiopathology , Indomethacin , Indomethacin/therapeutic use
14.
Perinatol. reprod. hum ; 7(4): 152-6, oct.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138988

ABSTRACT

Con el objetivo de describir la asociación entre enterocolitis necrosante (ECN) y policitemia neonatal (PN), se evaluaron a 88 neonatos policetémicos no asfixiados. En seis de 26 neonatos tratados con exsanguinodilución (ED) por vía umbilical y en ocho de 41 casos de los tratados por vía periférica, se observó el desarrollo de ECN. Todos los casos con ECN habían sido sometidos previamente a ED. En 21 casos, no sometidos a ED, no se presentaron datos en ECN. No se demostró asociación estadísticamente significativa de la edad gestacional, peso al nacer, valor máximo del hematocrito venoso ni de la vía de acceso vascular para el desarrollo de la ECN. Si hubo diferencia estadística en la edad postnatal en la cual se efectuó el procedimiento de recambio (p = 0.003), entre los grupos con y sin desarrollo de ECN (24 y 32 horas en promedio, respectivamente). Se demostró que en el 20.9 por ciento de los neonatos policitémicos, sometidos al procedimiento de ED, se presentó en ECN y que es probable que el procedimiento haya sido efectuado en un momento de la edad postnatal en que ocurre el ajuste hemodinámico crítico, favoreciendo el desarrollo de la ECN, independientemente de la vía vascular por la cual se efectuó el recambio


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Enterocolitis, Pseudomembranous , Exchange Transfusion, Whole Blood/statistics & numerical data , Infant, Newborn , Polycythemia Vera/diagnosis , Polycythemia Vera/therapy
15.
Perinatol. reprod. hum ; 7(3): 127-32, jul.-sept. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134832

ABSTRACT

Se estudió a un grupo de lactantes clasificados como de alto riesgo al nacimiento con el objeto de observar si tenían un mayor número de alteraciones del tono muscular en relación con lactantes que tenían mediano y bajo riesgo al nacimiento. Se observó que las alteraciones del tono muscular se presentaron en un 55 por ciento más en los lactante de alto riesgo. El hipertono de extremidades inferiores fue el que predominó en la población de alto riesgo (p < 0.01). La edad de aparición de las alteraciones del tono muscular se presentó en promedio para todos los lactantes a los 3 meses y desaparecieron al rededor de los 10 meses. La mayoría de las alteraciones del tono desaparecieron antes de los 18 meses, quedando en el grupo de alto riesgo 9/43 pacientes con alteraciones persistentes contra ninguno de los de mediano y bajo riesgo. Sin embargo 4 de éstos 9 pacientes se normalizaron a la edad de 19 meses. El desarrollo psicomotor se vio afectado con mayor frecuencia en los lactantes con alteraciones del tono y que fueron clasificados como de alto riesgo al nacimiento, (p < 0.05)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Muscle Hypertonia/diagnosis , Muscle Hypotonia/diagnosis , Infant, Newborn/physiology , Risk Groups , Gestational Age , Muscle Hypertonia/physiopathology , Muscle Hypotonia/physiopathology , Muscle Tonus/physiology , Weight by Age
16.
Perinatol. reprod. hum ; 6(2): 77-81, abr.-jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117989

ABSTRACT

Se presentan los resultados antropométricos y del neurodesarrollo de una muestra de 13 neonatos con diagnóstico de hidrocefalia posthemorrágica evaluados al año y dos años de vida. Fueron evaluados en los dos cortes del estudio con la valoración neurológica de Amiel Tison, la escala de la reactividad de Vojita y un examen neuroconductual. Además de el peso, la talla y el perímetro cefálico. Antropométricamente se notó una tendencia a la estabilización del perímetro cefálico al término del estudio, encontrándose éste entre la percentila 10 y 50, el peso permaneció dentro de las curvas normales para neonatos pretérmino a los dos cortes de estudio. Con respecto a la valoración neuromotora, no se encontró mejoría ya que los 13 neonatos persistieron a los dos años con alteraciones, las que persistieron con mayor frecuencia fueron los signos oculares,, el tono activo y los reflejos. Las alteraciones motoras como el tono, postura y movimiento no presentaron cambios significativos a los dos años de vida.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Anthropometry , Behavior/classification , Cerebral Hemorrhage , Congenital Abnormalities/classification , Infant, Premature , Neurology/classification , Testicular Hydrocele/diagnosis
17.
Perinatol. reprod. hum ; 6(1): 18-23, ene.-mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117980

ABSTRACT

La causa más común de hidrocefalia adquirida en recién nacidos menores de 1500 g es la secundaria a hemorragia subependimaria/intraventricular que se asocia con secuelas neurológicas en el 80 por ciento de los casos. Se evaluó prospectivamente, en un grupo de 13 neonatos con hidrocefalia posthemorrágica tratados exclusivamente con medicamentos y punciones evacuadoras, el crecimiento ponderal, la circunferencia cefálica y las secuelas neurológicas y psicomotoras, al primer año de vida, comparándolos con un grupo control sin hidocefalia. Se utilizó la evaluación neurológica de Amiel Tisón y la evaluación del desarrollo psicomotor de Brunett Lezine estandarizada para población mexicana. Durante el seguimiento todos los pacientes con hidrocefalia posthemorrágica tuvieron mayor perímetro cefálico que los controles de manera significativa. A pesar del tratamiento instituido con acetazolamida, furosemide y punciones evacuadoras las secuelas neurológicas se presentaron en un 92 por ciento, todos tuvieron alteraciones psicomotoras, 8 por ciento leves y 92 por ciento severas, en el grupo control fueron de 23 y 31 por ciento respectivamente. (p menor 0.05). En conclusión la hidrocefalia neonatal es una complicación grave de la hemorragia subependimaria/intraventricular, que se acompaña de alteraciones neurológicas diversas en su mayoría severas a pesar del tratamiento médico y que el aumento de la circunferencia cefálica constituye un signo clínico de mal pronóstico funcional.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Acetazolamide , Hydrocephalus/therapy , Infant Mortality , Infant, Low Birth Weight , Infant, Premature , Morbidity , Nervous System/abnormalities , Psychomotor Disorders
18.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(5): 326-33, mayo 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105103

ABSTRACT

Los grupos de recién nacidos de bajo peso, entre ellos los menores de 1,500 g, egresados de las unidades de cuidados intensivos, presentan una mayor frecuencia de secuelas psiconeurológicas, audiológicas de lenguaje y oftalmológicas, en comparación con neonatos sin complicaciones; estas frecuencias varían considerablemente de acuerdo a los diferentes autores, al tipo de secuela y a los años de seguimiento. Es difícil identificar tempranamente cuales de estos niños tendrán alteraciones en su desarollo posterior. Los índices pronósticos actualmente en uso han demostrado las importania de combinar medidas de evolución biológicas y psiconeurológicas así como también factores ambientales. Se estudiaron a 38 recién nacidos con peso igual o menor a 1,500 g egresados de la Unidad de Cuidados Neonatales. Todos los pacientes fueron subsecuentemente evaluados dentro del protocolo del Programa de Seguimiento Pediátrico del Instituto Nacional de Perinatología por especialistas en neurología, psicología, comunicación humana, rehabilitación neuromotora y oftalmología a los 3, 6, 9 y 12 meses de edad corregida (37 semanas). En general fue notoria la captación de alteraciones en todas las especialidades en los primeros meses de vida, las cuales fueron descendiendo considerablemente al corte de los 12 meses como por ejemplo en neurología la captura de alteraciones a los tres meses tuvo una proporción del 0.61 y a los 12 meses esta proporción disminuyó hasta el 0.19 (P<0.001). En estimulación neuromotora se observó un fenómeno parecido, encontrándose a los tres meses una proporción de alteraciones del 0.39 y para los 12 meses disminuyó al 0.18. Para las exploraciones de comunicación humana a los tres meses la proporción de alteraciones fue del 0.32 y a los 12 meses sólo del 0.10 (P<0.05). También fué notorio en la evaluación psicológica en donde la alteración en proporción a los seis meses se encontró en 0.63 y para los 12 meses de 0.29 (P<0.01). Oftalmológicamente no hubo ningún diagnóstico de fibroplasia retrolental. En general se puede decir que los resultados obtenidos en este grupo de neonatos son satisfactorios y que la mayoría de las alteraciones que se captaron en los primeros seis meses de vida fueron transitorias lo que concuerda con lo referido por otros autores. Sin embargo, se debe de tener presente que otro tipo de alteraciones como las de conducta y lenguaje, aparecen en épocas más avanzadas de la vida por lo que estos niños deben de continuar programas de seg


Subject(s)
Growth , Infant, Low Birth Weight , Developmental Disabilities/epidemiology , Learning Disabilities/epidemiology , Learning Disabilities/etiology
19.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(5): 334-40, mayo 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105104

ABSTRACT

Debido a que actualmente uno de los procedimientos más comunes en pacientes con dificultad respiratoria es la utilización de la ventilación asistida, es importante evaluar el desarrollo posterior de lo neonatos sometidos a este procedimiento. Se estudiaron prospectivamente a un grupo de neonatos (50) ventilados y se contrastaron con otro grupo (50) con los mismos criterior de inclusión, con la única diferencia de no haber sido ventilados. Fueron evaluados desde el nacimiento cada dos meses durante el primer año de vida y cada tres meses durante su segundo años. Se utilizó la valoración neurológica de Amiel Tison para el primer año de vida y para el segundo la exploración neurológica gneral adaptada para el lactante de la Clínica Mayo. Para la evaluación del desarrollo psicomotor se utilizó la escala de Brunette Lezine estandarizada para población mexicana. Para efectos de este trabajo sólo se presenta un corte de los resultados a los dos años de vida y se analizan además algunas variables neonatales. Los resultados muestran que en general los pacedimienos neonatales se presentaron con mayor frecuencia en el grupo de ventilados, como por ejemplo: la enfermedad de membrana hialina con 27 casos, la hemorragia intraventricular con 19 neonatos, la neumonía 28 casos y la persistencia de conducto arterioso con 13 lactantes; para los recién nacidos no ventilados la frecuencia respectiva de las patologías arriba mencionadas fueron de 0, 4, 5, y 4 casos, con un riesgo relativo mayor estadísticamente significativo para los neonatos ventilados (P<0.05) y además un mayor riesgo de padecer secuelas neurológicas (P<0.001). La asfixia y la hemorragia fueron un factor de asociación presente para el grupo de ventilados (P<0.05). Los resultados de la exploración neurológica demuestran una mayor alteración en el grupo de ventilados (P<0.001), así como también en su desarrollo psicomotor (P<0.05). Las interpretaciones a la asociación entre variables neonatales y su desarrollo y manejo de todas las variables implícitas en este complejo proceso es sumamente difícil. La asociación entre un mayor número de alteraciones neurológicas y psicomotoras en el grupo de ventilados fue notoria y coincide con las observaciones de otros autores, pero no se puede asegurar que la ventilación "per se" sea la causante de las alteraciones que presentan los niños


Subject(s)
Asphyxia Neonatorum/complications , Child Development , Infant, Newborn , Neurologic Manifestations , Postpartum Hemorrhage/complications , Psychomotor Disorders/diagnosis , Respiration, Artificial/adverse effects , Asphyxia Neonatorum/therapy , Psychomotor Disorders/etiology , Respiration, Artificial/methods , Respiration, Artificial/trends
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(3): 164-72, mar. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105097

ABSTRACT

De 50 niños recién nacidos pretérmino con apnea central y mixta, 34 recibieron una dosis de impregnación de 4.3 mg/km de teofilina intravenosa (grupo I) y 16 recibieron 6 mg/kg por vía oral (grupo II), seguida de 0.86 y 1 mg/kg cada ocho horas, respectivamente, como dosis de mantenimiento. En la dosis de impregnación la concentración máxima promedio de teofilina en sangre fue de 5.8+ - 2.3 mcg/mL en 25 niños del grupo I y de 6.6 + - 1.3 mcg/mL en ocho niños del grupo II (P>0.20). En la quinta dosis de mantenimiento la concentración máxima promedio en 26 niños del grupo I fue de 7.5 + - 1.4 mcg/mL y en los 16 niños del grupo II fue de 5.8 + - 1.4 mcg/mL (P = 0.10). La depuración promedio fue de 30.21 + - 11.03 y de 27.1 + - 7.7 mL/kg/h; el volumen de distribución de 0.5 + - 0.25 y 0.76 + - 0.32 L/kg; la constante de eliminación de 0.049 + - 0.04 y 0.040 + - 0.03 h-1 para ambos grupos respectivamente, con diferencia significativa únicamente en el volumen de distribución (P<0.001). La vida media de eliminación (T 1/2) osciló entre cuatro y 118 horas, por lo que se dividió a la población en tres grupos: de T 1/2 corta menor de 20 horas (47.6%); de T 1/2 intermedia 20 a 30 horas (23.8%); y T 1/2 larga mayor de 31 horas (28.6%). En el grupo de niños de T 1/2 corta el 35%recibió fenobarbital o fenitoína; y en el grupo T 1/2 larga el 83%presentó neumonía, hiperbilirrubinemia o insuficiencia cardiaca; condiciones que pueden requerir ajuste de dosis para evitar concentraciones subterapéuticas o tóxicas en el estado de equilibrio. Las crisis de apnea se controlaron en el 100%con la dosis de impregnación y en el 90.5%en la quinta dosis de mantenimiento


Subject(s)
Apnea/physiopathology , Infant, Premature, Diseases/classification , Theophylline/administration & dosage , Apnea/therapy , Infant, Premature, Diseases/diagnosis , Infant, Premature, Diseases/therapy , Theophylline/pharmacokinetics , Theophylline/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL